4.1 NORMAS NACIONALES
Los Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:
- Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.
- Ser honesto e imparcial y servir con fidelidad pública a sus empleados y a sus clientes.
- Luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de la ingeniería como profesión.
- Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas.
Dogmas fundamentales:
- El ingeniero deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de ingeniero.
- El ingeniero desarrollará trabajos y servicios solo en las áreas de sus competencia.
- El ingeniero dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz.
- El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses.
- El ingeniero desarrollara su reputación profesional a través de los méritos de su servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros.
- El ingeniero se asociará solo con personas y organizaciones de buena reputación.
- El ingeniero continuará su desarrollo profesional a través de educación continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisión.
4.2 NORMAS INTERNACIONALES
La ingeniería en los tiempos modernos se basa en conceptos y procedimientos depurados en base a la discusión crítica de propuestas presentadas por personas u organizaciones las cuales son formalizadas, en algunos casos, en una norma. Existen normas avaladas por organizaciones industriales, militares o profesionales; existen normas con carácter voluntario u obligatorio a nivel nacional y existen también organismos internacionales que establecen normas aceptadas a nivel mundial.
A continuación se mencionan algunas normas de carácter internacional:
- ISO: La Organización Internacional para la Normalización (ISO), con sede en Suiza, y la cual está integrada por representantes de los sistemas de normas de 140 países.
- ANSI: En virtud del Tratado Libre de Comercio y de la presencia de maquiladoras norteamericanas en México, las normas de los E.U.A. son manejadas con cierta frecuencia en el ámbito ingenieríl mexicano. El Instituto Nacional Americano de Normalización es la organización que administra y coordina la normalización de los Estados Unidos de América. Fundada en 1918, la ANSI trabaja en coordinación con las principales organizaciones profesionales, industriales y militares en el establecimiento de normas estadounidenses.
- Techstreet: La empresa Techstreet se dedica a proveer información, herramientas ingenieriles y servicios electrónicos que apoyen y faciliten el trabajo de la comunidad científica e ingenieril a nivel mundial.
4.3 REGISTROS Y PATENTES
El Registro es un mecanismo administrativo para la protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores y demás titulares sobre las creaciones originales de carácter literario, artístico o científico.
Asimismo, el Registro ofrece protección sobre las actuaciones y determinadas producciones contempladas en la Ley de la propiedad intelectual.
La patente es un derecho, otorgado por el gobierno a un inventor o a su causa habiente (titular secundario). Este derecho permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular fije. Las patentes son otorgadas por los Estados por un tiempo limitado que actualmente, según normas del ADPIC es de veinte años. Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención entra entonces al dominio público.
El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado. Los derechos de las patentes caen dentro de lo que se denomina propiedad industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden también ser valoradas, para estimar el importe económico aproximado que debe pagarse por ellas.
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención (como representante por ejemplo) durante un espacio limitado de tiempo (generalmente veinte años desde la fecha de solicitud).
Perjuicios del sistema de patentes
Algunos de los argumentos habituales sobre los perjuicios sociales del sistema de patentes son:
- Dificulta la libre difusión de las innovaciones frenando el desarrollo tecnológico.
- Supone obstáculos monopolistas a la libre competencia.
- Dificulta el acceso de los países empobrecidos a las nuevas tecnologías.
- Desincentiva la investigación al establecer un período de utilización exclusiva de una tecnología sin necesidad de mejorarla.
Vigencia de una patente
La vigencia de las patentes depende de cada país. En México tienen una vigencia de 20 años improrrogables y los modelos de utilidad tienen una vigencia de 10 años igualmente improrrogables. Cuando la patente o modelo de utilidad expira, expira así mismo la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de tener derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial por terceros interesados.
El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada confiere a su titular las siguientes prerrogativas:
- Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto patentado, sin consentimiento, y
- Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir a otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento.
Derecho del inventor
En todos los casos, el o los inventores tienen este derecho:
- Reconocimiento al nombre.
- Solicitar la patente.
![]() |
Números de patente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario