sábado, 24 de noviembre de 2012

ASPECTOS ÉTICOS DE LA INGENIERÍA ( 5.1, 5.2, 5.3 )


5.1 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL INGENIERO MEXICANO
El código de ética de un ingeniero mexicano se basa en los siguientes principios:


1. El ingeniero mexicano sustenta su conducta en el respeto y amor a la patria. 

2. El ingeniero en nuestro país ha logrado la práctica de su profesión gracias a la oportunidad que le brinda la nación mexicana. 

3. Por su preparación tiene un mayor compromiso para coadyuvar a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de los mexicanos, con la convicción y responsabilidad moral de sostener un desarrollo con justicia social.

4. Es un deber propiciar el desempeño de la actividad de acuerdo con un Código de Ética que precise las obligaciones sociales, que hacen posible el respeto de cada profesional para con los demás, en busca de una justa y armoniosa convivencia humana dentro de cada nación y entre las naciones.

5. Los principios universales y nuestras mejores tradiciones consideran un alto deber la solidaridad internacional y el respeto a los valores morales de otros pueblos, en particular donde el ingeniero amplíe su preparación o eventualmente ejerza la profesión.

6. Los diversos códigos de ética profesional de colegios y asociaciones de ingenieros confluyen en una misma concepción. 

7. La unión de ingenieros mexicanos se ha dado en torno a principios y normas de conducta.


5.2 INTEGRACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

El papel del ingeniero en la sociedad, y en su relación con la naturaleza, ha sido un tema poco estudiado. El análisis de este papel supone encontrar la razón de la existencia de la tecnología, la precisión de sus alcances y la valoración de su actuación.
Ninguno de estos temas constituye preocupación alguna de la enseñanza universitaria de las diversas ingenierías. Esta falta de atención es un reflejo de la equívoca percepción que tiene el ingeniero sobre la aparente neutralidad de su trabajo. 
Los ingenieros son los principales actores en la vinculación del hombre con la naturaleza a la que busca transformar. 
Sin embargo, las obras elaboradas por la ingeniería tienen implicancia en los ámbitos físicos  social y económico.
Por otro lado, cierto desarrollo tecnológico está ayudando a reducir elementos contaminantes. 
La proporción de minerales en artefactos metálicos es cada vez menor al encontrarse diseños mas livianos.
Un pleno ejemplo es : La energía eólica
Actualmente cada vez mas universidades se preocupan por la relación ingeniería-medio ambiente, esto ha propiciado que estos establecimientos educativos modifiquen sus planes de estudio, no solo para lograr formar un ingeniero que beneficie a la sociedad, sino un ingeniero que beneficie a la sociedad y al medio ambiente.





5.3 IMPACTO SOCIAL DE LA AUTOMATIZACIÓN
Los efectos de los sistemas automáticos y basados en robots en los sectores industrial y de servicios son de cuatro categorías: en primer lugar, probablemente afectarán a las tasas de empleo en aquellos campos de actividad en los que las tareas se conviertan en automatizadas; en segundo lugar, los modelos laborales y las características del empleo pueden cambiar, lo que hará necesaria la adquisición de nuevos conocimientos y formación; tercero, pueden producirse cambios en la organización empresarial, conforme las empresas se vayan adaptando para aprovechar todo el potencial de los sistemas robotizados; y en cuarto lugar, la robótica pudiera tener un impacto más general en la sociedad, en términos de nuevos patrones de ocio, cambios en el hogar (como resultado de la coexistencia con robots de servicio) y una transformación del significado y valor del trabajo mismo.
La amplia utilización de robots probablemente afectará a los modelos laborales y a la organización empresarial, conforme las empresas se vayan adaptando para aprovechar todo el potencial de los sistemas robotizados.

Los robots industriales incrementarán su presencia en todos los sectores económicos, llevando niveles de automatización a muchas áreas de la empresa hasta llegar al 50% en el año 2010
Según las previsiones de los expertos, la robótica tendrá un impacto similar tanto en la fabricación como en los servicios, excepto en lo relativo al empleo y al desarrollo de la carrera profesional. 

ASPECTOS LEGALES DE LA INGENIERÍA ( 4.1 , 4.2 , 4.3 )


 4.1 NORMAS NACIONALES 

Los Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:
  • Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano. 
  • Ser honesto e imparcial y servir con fidelidad pública a sus empleados y a sus clientes. 
  • Luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de la ingeniería como profesión. 
  • Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas. 

Dogmas fundamentales: 

  • El ingeniero deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de ingeniero. 
  • El ingeniero desarrollará trabajos y servicios solo en las áreas de sus competencia. 
  • El ingeniero dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz. 
  • El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses. 
  • El ingeniero desarrollara su reputación profesional a través de los méritos de su servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros. 
  • El ingeniero se asociará solo con personas y organizaciones de buena reputación. 
  • El ingeniero continuará su desarrollo profesional a través de educación continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisión.

4.2 NORMAS INTERNACIONALES

La ingeniería en los tiempos modernos se basa en conceptos y procedimientos depurados en base a la discusión crítica de propuestas presentadas por personas u organizaciones las cuales son formalizadas, en algunos casos, en una norma. Existen normas avaladas por organizaciones industriales, militares o profesionales; existen normas con carácter voluntario u obligatorio a nivel nacional y existen también organismos internacionales que establecen normas aceptadas a nivel mundial.
A continuación se mencionan algunas normas de carácter internacional:


  • ISO: La Organización Internacional para la Normalización (ISO), con sede en Suiza, y la cual está integrada por representantes de los sistemas de normas de 140 países.



  • ANSI: En virtud del Tratado Libre de Comercio y de la presencia de maquiladoras norteamericanas en México, las normas de los E.U.A. son manejadas con cierta frecuencia en el ámbito ingenieríl mexicano. El Instituto Nacional Americano de Normalización es la organización que administra y coordina la normalización de los Estados Unidos de América. Fundada en 1918, la ANSI trabaja en coordinación con las principales organizaciones profesionales, industriales y militares en el establecimiento de normas estadounidenses. 




Existen una serie de empresas dedicadas al manejo y venta de información técnico-científica a través de Internet las cuales distribuyen normas a escala internacional. Como ejemplo a continuación se mencionarán los casos:

  • Techstreet: La empresa Techstreet se dedica a proveer información, herramientas ingenieriles y servicios electrónicos que apoyen y faciliten el trabajo de la comunidad científica e ingenieril a nivel mundial.



4.3 REGISTROS Y PATENTES


El Registro es un mecanismo administrativo para la protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores y demás titulares sobre las creaciones originales de carácter literario, artístico o científico.

Asimismo, el Registro ofrece protección sobre las actuaciones y determinadas producciones contempladas en la Ley de la propiedad intelectual.


La patente es un derecho, otorgado por el gobierno a un inventor o a su causa habiente (titular secundario). Este derecho permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular fije. Las patentes son otorgadas por los Estados por un tiempo limitado que actualmente, según normas del ADPIC es de veinte años. Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención entra entonces al dominio público

El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado. Los derechos de las patentes caen dentro de lo que se denomina propiedad industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden también ser valoradas, para estimar el importe económico aproximado que debe pagarse por ellas.
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención (como representante por ejemplo) durante un espacio limitado de tiempo (generalmente veinte años desde la fecha de solicitud).

Perjuicios del sistema de patentes

Algunos de los argumentos habituales sobre los perjuicios sociales del sistema de patentes son:
  • Dificulta la libre difusión de las innovaciones frenando el desarrollo tecnológico.
  • Supone obstáculos monopolistas a la libre competencia.
  • Dificulta el acceso de los países empobrecidos a las nuevas tecnologías.
  • Desincentiva la investigación al establecer un período de utilización exclusiva de una tecnología sin necesidad de mejorarla.

Vigencia de una patente

La vigencia de las patentes depende de cada país. En México tienen una vigencia de 20 años improrrogables y los modelos de utilidad tienen una vigencia de 10 años igualmente improrrogables. Cuando la patente o modelo de utilidad expira, expira así mismo la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de tener derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial por terceros interesados.
El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada confiere a su titular las siguientes prerrogativas:
  • Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto patentado, sin consentimiento, y
  • Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir a otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento.

Derecho del inventor

En todos los casos, el o los inventores tienen este derecho:
  • Reconocimiento al nombre.
  • Solicitar la patente.


Números de patente.

viernes, 23 de noviembre de 2012

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MECATRÓNICOS (3.1 , 3.2 , 3.3 )

3.1 METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE INGENIERÍA

La metodología general para la solución de problemas en la ingeniería, consta de seis pasos:

1. Definición del problema

2. Análisis de la solución

3. Diseño de la solución y Ejecución 

4. Prueba y Depuración

5. Documentación 

6. Mantenimiento.


Definición del problema

Es el enunciado del problema, el cual debe ser claro y completo. Es fundamental conocer y delimitar por completo el problema, saber que es lo se desea realizar, mientras esto no se conozca del todo, no tiene caso continuar con el siguiente paso. 


Análisis de la solución

Consiste en establecer una serie de preguntas acerca de lo que establece el problema, para poder determinar si se cuenta con los elementos suficientes para llevar a cabo la solución del mismo, algunas preguntas son:

¿Con qué cuento?
Cuáles son los datos con los que se va a iniciar el proceso y si los datos con los que cuento son suficientes para dar solución al problema.

¿Qué hago con esos datos?
Una vez que tenemos todos los datos que necesitamos, debemos determinar que hacer con ellos, es decir que fórmula, cálculos, que proceso o transformación deben seguir los datos para convertirse en resultados.

¿Qué se espera obtener?
Que información deseamos obtener con el proceso de datos y de que forma presentarla; en caso de la información obtenida no sea la deseada replantear nuevamente un análisis en los puntos anteriores.


Diseño de la solución Y Ejecución

Una vez definido y analizado el problema, se procede a la creación del algoritmo (Diagrama de flujo) en el cual se da la serie de pasos ordenados que nos proporcione los pasos que seguiremos es una forma explícita de visualizar la solución del problema.
La Ejecución es realizar lo planeado, ya sean los cálculos pertinentes y demás acciones que conllevan resolver el problema.


Prueba y Depuración

Prueba es el proceso de identificar los errores que se presenten durante la ejecución de la solución. La Depuración son los correctivos que se deben tomar, para eliminar los errores que se hayan detectado durante la prueba, para dar paso a una solución adecuada y sin errores. .


Documentación

Es la guía o comunicación escrita que sirve para registrar toda la información que registra los datos del problema y el como fue solucionado,es conocida como Manual Técnico, 


Mantenimiento

Se lleva a cabo después que se ha estado trabajando un tiempo, y se detecta que es necesario hacer un cambio, ajuste y/o complementación a la solución original para que siga trabajando de manera correcta. Para realizar esta función, el problema debe estar debida mente documentado, lo cual facilitará la tarea.



3.2 CRITERIOS DE SELECCION DE COMPONENTES Y DISPOSITIVOS 

Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito.
Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.
De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones. Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.
1. Según su estructura física
Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
Integrados: forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos integrados.
2. Según el material base de fabricación.
  * Semiconductores.
También denominados como componentes de estado sólido, son los componentes "estrella" en casi todos los circuitos electrónicos. Se obtienen a partir de materiales semiconductores, especialmente del silicio aunque para determinadas aplicaciones aún se usa germanio.
  * No semiconductores.


3.Según su funcionamiento.
 * Activos: proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control.
Componentes activos
Los componentes activos son aquellos que son capaces de excitar los circuitos o de realizar ganancias o control del mismo. Fundamentalmente son los generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores. 

Estos últimos, en general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión aplicada y la corriente demandada no es lineal.
Los componentes activos semiconductores derivan del diodo de Fleming y del triodo de Lee de Forest. En una primera generación aparecieron las válvulas que permitieron el desarrollo de aparatos electrónicos como la radio o la televisión. Posteriormente, en una segunda generación, aparecerían los semiconductores que más tarde darían paso a los circuitos integrados (tercera generación) cuya máxima expresión se encuentra en los circuitos programables (microprocesador y microcontrolador) que pueden ser considerados como componentes, aunque en realidad sean circuitos que llevan integrados millones de componentes
Ejemplos: microprocesadores, microcontroladores, memorias, transistores, diodos.

 * Pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel.

Son aquellos que no necesitan una fuente de energía para su funcionamiento. No tienen la capacidad de controlar la corriente en un circuito.
Los pasivos se dividen en : 
Componente | Función más común |
Condensador | Almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancia.

3.3 INTEGRACIÓN DE COMPONENTES Y DISPOSITIVOS 

La integración de componentes es el proceso mediante el cual se crean los circuitos integrados presentes hoy día en todos los dispositivos electrónicos. Es un proceso complejo y en el que intervienen numerosas etapas de fotolitografía y procesado químico, durante las cuales los circuitos se generan sobre una oblea hecha de materiales puramente semiconductores. Para ello se emplea mayoritariamente el silicio, aunque también se usan semiconductores compuestos para aplicaciones específicas, como el arseniuro de galio.
Los dispositivos integrados pueden ser tanto analógicos como digitales.

Tecnología de Fabricación

La fabricación de integrados a grande la escala es, en la actualidad un procedimiento VLSI (Very Large Scale Integration, Integración en escala muy grande, por sus siglas en inglés) partiendo del Silicio como materia prima. Desarrollos recientes en tecnologías de aleación de Silicio-Germanio (SiGe) y silicio, sometido a esfuerzo, refuerzan aún más la posición de los procesos de fabricación que se basan en este elemento en la industria microelectrónica en los años venideros.
El Silicio puede ser refinado por medio de técnicas bien establecidas de purificación y crecimiento de cristales. Este elemento químico también exhibe propiedades físicas apropiadas para la fabricación de dispositivos activos con buenas características eléctricas, además es fácil de oxidar para formar un excelente aislante como el dióxido de silicio (SiO2). Este óxido es útil para construir condensadores y dispositivos MOSFET. También sirve como barrera de protección contra la difusión de impurezas indeseables hacia el mineral adyacente de silicio de alta pureza. Esta propiedad de protección del oxido de silicio permite que sus propiedades eléctricas sean fáciles de modificar en áreas predefinidas. Por consiguiente, se pueden construir elementos activos y pasivos en la misma pieza material (o sustrato). Entonces los componentes pueden interconectarse con capas de metal (similares a las que se utilizan en las tarjetas de circuito impreso) para formar el llamado circuito integrado monolítico, que es en esencia una pieza única de metal.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS MECATRONICOS ( 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 )


2.1 SENSORES Y TRANSMOTORES 

Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa potencia desde un sistema y que suministra potencia, usualmente en otra forma a un segundo sistema". Desde el punto de vista de la energía existen dos clases de Transductores, activos y pasivos. Un Transductor pasivo, o auto generativo es uno que tiene una entrada y una salida (dos puertos de energía). 


Toda la energía eléctrica de salida, se deriva de la entrada física. Puesto que la salida eléctrica, está limitada por la entrada física, tales Transductores tienden a exhibir un bajo contenido energético de salida. Un Transductor activo tiene una entrada física, una salida eléctrica, y una entrada de excitación eléctrica (i.e. tres puertos de control). 


Con los Transductores activos existe un grado adicional de libertad, aunque dependan en última instancia delas propiedades fundamentales de los materiales al igual que los transductores pasivos, la excitación puede ser usada para producir un nivel de salida aumentado, pero sin embargo hay compromisos.

La temperatura es probablemente el parámetro físico más común y fundamental que un ingeniero debe


medir. La relación intima entre procesos- físicos,  químicos y biológicos- y la temperatura, como un 
indicador de estado, es una consideración primaria, desde el nivel molecular basta el sistema completo. En 
electrónica, ningún otro parámetro físico es tan persistente en su influencia sobre circuitos y sistemas como 
la temperatura. Entre los Transductores que serán discutidos en este curso se incluyen los de expansión 
térmica (elementos bimetálicos e interruptores de columna de mercurio), de Voltaje Seebeck (termopares), 
de efectos resistivos (RTD y termistancias), y diodos de unión semiconductora (diodos y dispositivos con 
corriente de salida proporcional a la temperatura absoluta, tales como al AD590)


Ejemplos

  • Un micrófono es un transductor electroacústico que convierte la energía acústica (vibraciones sonoras: oscilaciones en la presión del aire) en energía eléctrica (variaciones de voltaje).
  • Un altavoz también es un transductor electroacústico, pero sigue el camino contrario. Un altavoz transforma la corriente eléctrica en vibraciones sonoras.
  • Otro ejemplo es un ventilador.que convierte la energía eléctrica en energía mecánica (movimiento del aspa del ventilador)
  • Otro ejemplo es una estufa doméstica.
  • El termopar, que convierte la energía térmica en energía eléctrica mediante la unión de 2 alambres de distintos materiales, es un transductor termoeléctrico



SENOSRES


Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en unfototransistor), etc.
Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en contacto con la variable de instrumentación con lo que puede decirse también que es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro dispositivo. Como por ejemplo el termómetro de mercurio que aprovecha la propiedad que posee el mercurio de dilatarse o contraerse por la acción de la temperatura. Un sensor también puede decirse que es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra.
Un ejemplo de sensor es el sensor de efecto hall 
Áreas de aplicación de los sensores: Industria automotriz, robótica, industria aeroespacial, medicina, industria de manufactura, etc.
Los sensores pueden estar conectados a un computador para obtener ventajas como son el acceso a una base de datos, la toma de valores desde el sensor, etc








2.2 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES

El acondicionamiento de señales convierte su dispositivo de adquisición de datos en un sistema completo y le ayuda a conectarse directamente a un amplio rango de tipos de sensores y señales, desde termopares hasta señales de alto voltaje. Las tecnologías clave para acondicionamiento de señales mejoran de forma general multiplican por 10 el rendimiento y la precisión del sistema de adquisición de datos.


Acondicionamiento de Transductores
Los transductores son dispositivos que convierten fenómenos físicos como temperatura, carga, presión o luz a señales eléctricas como voltaje y resistencia. Las características de los transductores definen muchos de los requerimientos de acondicionamiento de señales de un sistema DAQ.

Termopares o Termocuplas
El transductor más utilizado para medir temperatura es el termopar o termocupla. Aunque el termopar es económico, resistente y puede operar en un amplio rango de temperatures, el termopar requiere de acondicionamiento de señal especial.

Un termopar opera bajo el principio de que una junta de metales no similares genera un voltaje que varía con la temperatura.
Además al conectar el cable del termopar al cable que lo conecta al dispositivo de medición se crea una junta termoeléctrica adicional conocida como junta fría. Entonces el voltaje medido, V MES incluye el voltaje del termopar y los voltajes de junta fría (V CJ) (Vea Figura 2). El método para compensar estos voltajes de junta fría no deseados es conocido como compensación de junta fría.

La mayoría de los productos de acondicionamiento de señal de National Instruments compensan las juntas frías usando un sensor adicional, como un termistor o sensor IC. Este sensor es colocado en el conector de señales o bloque terminal para medir la temperatura ambiente en la junta fría directamente.



2.3 SISTEMAS DE ACTUACIÓN 


Los sistemas de actuación son los elemento de los sistemas de control que transforman la salida de un microprocesador a un controlador en una acción de control para una maquina o dispositivo.   Por ejemplo, puede ser Necesario transformar una salida eléctrica del controlador en un movimiento lineal que desplaza una carga. 


Sistemas Neumáticos

Con frecuencia las señales neumáticas se utilizan para manejar elementos finales de control. Incluso cuando e sistema de control es eléctrico. Esto se debe a que con esas señales es posible accionar válvulas grandes y otros dispositivos de control que requieren mucha potencia para mover cargas considerables.
La presión atmosférica varia con la localización y el tiempo pero en los neumáticos por lo general se toma para ser 10^5 Pa a este presión se le conoce como 1 barra.



Sistemas Electricos



El sistema de suministro eléctrico siempre comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.
Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.
Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.
Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.

2.4 MICROPROCESADORES

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado comomicrocomputador.
Es el encargado de ejecutar los programas; desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecutainstrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar,restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante(conocida antiguamente como «co-procesador matemático»).
El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el ventilador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células peltier para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking.
La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. 
Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos.
Microprocesador parte delantera
Microprocesador parte trasera

Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de video.



2.5 CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES
Los PLC's se introdujeron por primera vez en la industria en 1960 aproximadamente. La razón principal de tal hecho fue la necesidad de eliminar el gran costo que se producía al reemplazar el complejo sistema de control basado en relés y contactores. Bedford Associates propuso algo denominado Controlador Digital Modular (MODICON, MOdular DIgital CONtroler) a un gran fabricante de coches. Otras compañías propusieron a la vez esquemas basados en ordenador, uno de cuales estaba basado en el PDP-8. El MODICON 084 resultó ser el primer PLC del mundo en ser producido comercialmente.
El problema de los relés era que cuando los requerimientos de producción cambiaban también lo hacía el sistema de control. Esto comenzó a resultar bastante caro cuando los cambios fueron frecuentes. Dado que los relés son dispositivos mecánicos y poseen una vida limitada se requería una estricta manutención planificada. Por otra parte, a veces se debían realizar conexiones entre cientos o miles de relés, lo que implicaba un enorme esfuerzo de diseño y mantenimiento.

Control Logico Programable 
Un Controlador Lógico Programable (PLC) es un dispositivo de estado sólido, basado en microprocesadores, que permite el control secuencial en tiempo real de una maquina o proceso. Un PLC incluye módulos de entrada/salida de tipo digital y análogo, y memoria para el almacenamiento de instrucciones, destinadas a realizar funciones especificas tales como lógica secuencial, procesamiento aritmético y control análogo

PROGRAMACIÓN DE UN PLC
El programa de usuario esta formado por la reunión de todas las instrucciones programadas y las convencionales para el tratamiento de las señales, que tienen que ser controladas en el proceso, de acuerdo a las necesidades de los trabajos a realizar.
El programa de usuario debe ser organizado utilizando bloques funcionales o módulos, que corresponden a un bloque cerrado que constituye una función completa e individualizando cada organismo o unidad de proceso.

Caracteristicas del lengueje C y RLL:
Lenjuaje C
  • Programación flexible que permite resolver un problema de diversas formas. Con frecuencia un programador novato puede sentirse abrumado con las posibilidades.
  • Habilidad de enfocar la ejecución en una pequeña sección de código. Esto es importante para aplicaciones donde ciertas funciones no son realizadas en su totalidad o son ignoradas.
  • Menos instuitivo para los principiantes y un poco más complicado de aprender que el RLL.
  • Un juego basico de instrucciones pued ser aprndido con rapidez, pero los aspectos más complicados del lenguaje pueden ser bastantes confusos incluso para los programadores con exelencia moderada.
Lenguaje de contactos (RLL).
  • Bastante restrictivo, de forma que los problemas simples casi siempre se resuelven por si solos.
  • Ejecutada cada sección secuencialmente por cada ciclo. No existe posibilidad de no ejecutar codigo.
  • Puede ser aprendido con relativa rapidez.
  • Diseño para realizar una tarea particular, realizando la tarea correctamante.